MUNICIPIO DE CHIGORODÓ
Chigorodó es
un municipio de Colombia, localizado en la subregión
de Urabá en el departamento de Antioquia. Limita por el norte
con el municipio de Carepa, por el este con el departamento
de Córdoba, por el Sur con los municipios
de Mutatá y Turbo y por el oeste con el municipio
de Turbo. Su cabecera dista 306 kilómetros de la
ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Su
extensión es de 685 kilómetros cuadrados.
HISTORIA
Fecha de fundación: 28 de febrero de 1878
Nombre del/el fundador (es): José de los Santos Zúñiga, María
Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa
No existen muchos documentos certificados sobre los inicios de este
municipio, a no ser por las crónicas generales de toda la región donde está
asentado, Urabá.
Se sabe que fue una región típica de conquistadores e indígenas peleando codo a
codo. Cuando comenzó a organizarse la Colombia actual, eso sí se
conoce, Chigorodó pertenecía al distrito o municipio de Turbo.
Existen registros de que en 1912 se produjo una
ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10
del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó
separar de Turbo una franja de tierra del río
Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en
estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el
municipio de Chigorodó.
”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río
de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre
de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en
los años de 1880 y
hasta 1910,
algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó.
En 1915, la
ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad
de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la
tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona
arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la
explotación de la madera.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con
grandes ríos frescos en los que es posible nadar o hacer recorridos en bote. A
su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la
subregión Urabá.
Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación
de Colombia,
y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas,
las más concurridas de toda la región.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO
· Parque educativo Rio
de guaduas
· Parque principal
Los Fundadores
· Iglesia de San
Sebastián
· Casa de
la Cultura Jaime Ortiz Betancur
· Busto a José de los
Santos Zúñiga, fundador.
· Parque Lineal.
· ILUR Unidad de
servicios. Piscina y Camping.
· Hotel Las Guaduas.
· Iglesia Católica
Maria Auxiliadora.
Destinos ecológicos:
· Finca ganadera Pasatiempo
· Puente Colgante
· Playas del Río
Chigorodó
· El Gran Chaparral,
paraje para camping y pesca deportiva
· Zona Bananera; se
aprecia la intimidad de esta industria
· Ríos León y
Guapá, ecoturismo
· Serranía de Abibe;
nacimiento de 28 ríos, y hogar de cientos de especies de fauna y flora, muchos
de ellos en vía de extinción.
BANDERA
AZUL: Significa la riqueza hidrográfica
que posee el municipio representada en los ríos que lo rodean como son: rio
Chigorodó, rio León, quebrada Juana Pío.
Blanco: Significa la pureza y la paz
que reina en sus habitantes.
VERDE: Significa la riqueza forestal
del municipio representada en la Serranía de Abibe, la cuan le sirve al
Municipio como límite con el departamento de Córdoba.
ROJO: Es un triángulo al lado izquierdo
de la bandera que representa el Amor y Amabilidad de sus gentes pueblerinas.
Otros símbolos
Árbol simbólico: La Guadua
Ave simbólica: La Guacamaya
ESCUDO
Fue elaborado por el
señor Lacides Casa Mena y contiene la siguiente simbología:
·
PRIMERA FASE: En un fondo azul
aparece un sol ocultándose en las aguas del océano Atlántico y en el centro
aparece la isla de Barú.
·
SEGUNDA FASE: En un fondo
blanco celeste, aparece la figura natural de una palma de tagua con su fruto,
así mismo, unas matas de guadua y la figura de una joven indígena (Juana Pío).
·
TERCERA FASE: En este espacio está plasmada la
Serranía de Abibe y entrelazada en la misma figura la carretera al mar.
Igualmente aparece una espiga de arroz y la figura de un vacuno (ganado). El
fondo de esta fase es verde esmeralda.
Letra:
HIMNO DE CHIGORODÓ
Coro
Con tesón y alegría de un pueblo
Paraíso de ensueño y amor
Es orgullo katio su ancestro (bis)
Río de guaduas es Chigorodó
I
Fue el crucero de Dios y los hombres
Es el eje central de Urabá,
Donde a golpes de hachas llegaron
Muchos hombres de fuerza inmortal
Con su ejemplo de Zúñiga y Díaz
Explorando una tierra voraz
Porque un río altanero los guía
A este pueblo de origen guadual
II
Desde Abibe se admiran sus faces
Fueron selvas y furia animal
Fueron taguas, lagunas y ríos
Los cimientos de un clan natural
Fue escenario de un pueblo katio
Viejos sabios de un plan natural
Mano Pio y su Juana retornan
Mil reflejos de río inmortal
III
Hoy en día el progreso es su emblema
Antioqueña esta hermosa región
De otras partes son gentes que llegan
A buscar un futuro mejor.
Solidarios brindemos al mundo
Muchos frutos de suave sabor
Que procesan las manos labriegas
De este pueblo de Chigorodó
IV
El empuje y vigor de tus hijos
Valentía de noble ambición
Fuertes golpes surcaron el suelo
Dando frutos de fino verdor
Los ocasos por garzas se adornan
Se vislumbra los rayos del sol;
Los equinos, rumiantes y aves
Pisotean el dulce mangón
V
Perezoso un río se aleja
Con tristeza se une al León;
Ya no existen sus bosques y guaduas
Golondrinas que canten a Dios.
El recuerdo en mañanas y tardes
Aletea un mensaje de amor
Por tu paz y justicia aclamemos
Por tus hijos de Chigorodó.
GEOGRAFÍA
Descripción Física:
Chigorodó, con una población que supera los 60 mil habitantes, se
levanta a una altura sobre el nivel del mar de 34 metros, una temperatura
promedio de 28 grados centígrados, se encuentra bañado por un enorme potencial
hídrico comprendido en los ríos: Juradó, Guapá, León y Chigorodó, todos
alimentados por la Serranía de Abibe.
Sus amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por
las brisas mañaneras de Abibe, se han vuelto propicias para el desarrollo
ganadero. Sus grandes extensiones de banano la hacen ver desde las alturas como
un tapiz de esmeralda, sus cordilleras ricas en maderas, sus gigantescos bancos
de agua y oxígeno la convierten en una potencia natural propicia para explotar
con racionalidad y equilibrio. La privilegiada posición geográfica de esta
municipalidad, situada en el noroeste antioqueño a 306 kilómetros de Medellín
por una carretera pavimentada, la convierten en un enorme potencial para la
inversión en diferentes áreas, especialmente la agroindustria, bienes y
servicios y de gran proyección para la instalación de nuevas empresas,
aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio que permitirá
millonarias exportaciones desde y hacia el municipio.
Límites del municipio:
·
Chigorodó, es un municipio de Colombia, Departamento de Antioquia
localizado en la zona de Urabá .
·
Limita por el norte con el municipio de Carepa
·
Por el este con el departamento de Córdoba
·
Por el Sur con los municipios de Mutatá y Turbo
·
Por el oeste con el municipio de Turbo.
·
Su cabecera dista 306 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del
departamento de Antioquia.
·
Extensión total:608 Km2
·
Temperatura media: 28º C
·
Distancia de referencia: 306
·
Extensión área urbana:3 Km2
·
Extensión área rural:605 Km2Altitud de
la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 34
ESPACIOS TURÍSTICOS
GENERALIDADES
El Municipio de
Chigorodó está localizado al noroeste del Departamento de Antioquia, la
cabecera se encuentra a una altura de 34 m.s.n.m y la temperatura promedio en
la cabecera es de 28 ºC. Posee una extensión geográfica de 608 Km2 de los
cuales 3 Km2 son urbanos y los 605 Km2 restantes corresponden al área rural. La
extensión del municipio de Chigorodó es de 608 km2, de los cuales 580
corresponden a clima cálido y los otros 28 restantes a clima medio. Fue erigido
municipio en el año de 1912 y está conformado geopolíticamente por una zona
urbana, un corregimiento, Barranquillita y 32 veredas entre las que se
encuentran algunas muy desarrolladas como las veredas: El Venado, Guapá y El
Vijao. La población asciende a 47.328 habitantes. Chigorodó limita al norte con
el Municipio de Carepa, por el oriente con las cumbres de la Serranía de Abibe,
límite con el departamento de Córdoba; por el sur con el Municipio de Mutatá, y
por el oeste con el Municipio de Turbo. La Carretera al Mar llegó hasta el
municipio en el año de 1947, es la única vía que en el Departamento de
Antioquia, conduce al municipio desde Medellín, la longitud hasta allí es de
306Km y lo comunica con los otros municipios del Urabá Antioqueño, la carretera
se encuentra pavimentada en su totalidad. Reseña Histórica El poblamiento y
usufructo del territorio que hoy pertenecen a la jurisdicción política
administrativas de los Municipios de Chigorodó y Mutatá se ha desarrollado en
tres grandes procesos, uno de ocupación y dos de colonización. Que se inician
con las primeras migraciones de pobladores a Sur América y que llegaron por
Panamá, hasta continuar en nuestros días. El primer proceso de poblamiento y de
explotación agrícola del territorio de las zonas media de los ríos Sucio y León
está referido inicialmente a la Nación Kuna, la cual desarrollo en lo que hoy
son territorios de las regiones geográficas del Darién y Urabá una economía de
explotación agrícola para la reproducción de su comunidad y otro tanto para la
comercialización con la Corona Inglesa a través de Jamaica. Este primer
desarrollo duró hasta el último cuarto del siglo XIX, por exterminio de la
Comunidad Kuna. Los campesinos expulsados del norte y centro de Urabá por
efectos de la violencia política y económica del 48 se desplazaron hacia la
periferia de la zona centro y tomaron como referencia a Chigorodó y Bajirá, al
no poder encontrar baldíos por ocupación de anteriores migraciones. En los
inicios de la década del sesenta se incrementó la potrerización (haciendas
ganaderas) de las zonas bajas de las cuencas de los ríos Sucio y León
continuando su avance colonizador hasta los valles del río Atrato, Salaquí y
Cacaricá; En la década de los setenta se presenta una ocupación del territorio
de Bajirá desarrollada por tres movimientos migratorios: Uno de Sinuanos y
Chilapos procedentes del norte y centro, el segundo de campesinos procedentes
de Antioquia y del interior del país, y el tercero de Chocoanos del Atrato.
Salud Está a cargo de la Secretaria de Salud del Municipio, a nivel del Departamento
lo coordina el Servicio Seccional de salud de Antioquia (SSSA. El Hospital
local de salud de Chigorodó María Auxiliadora E.S.E presta los servicios de
primer nivel y coordina los de segundo nivel con el hospital Antonio Roldan
Betancur de Apartadó, y los servicios del 3 y 4 nivel son remitidos a los
centros hospitalarios de Medellín. Las comunidades indígenas son atendidas por
el hospital y la A.R.S. Confamiliar Camacol que dispone de 947 cupos para
ellos. También cuentan con seis agentes indígenas capacitados en salud quienes
hacen un importante trabajo en lo que se refiere a toma de datos, censo de
personas enfermas y sirven como intérpretes en el hospital. Desde un tiempo
atrás se ha contado con cuatro promotores indígenas de salud quienes aún permanecen
y cumplen la misma función de los agentes educadores en salud. El municipio
presenta la tasa de desnutrición más alta de la zona, con una desnutrición
global (peso/edad) de 34.9%, desnutrición crónica (talla/edad) de 34.5% y
desnutrición aguda (peso/talla) del 18.5%. Es importante analizar con las
entidades encargadas las posibles causas de esta situación y analizar si a
través del POT se pueden plantear estrategias que colateralmente puedan atender
esta problemática. Las principales causas de consulta en el municipio son las
relacionadas con el control prenatal, seguido de la enteritis y otras
enfermedades diarreicas y la infección respiratoria aguda. Las enfermedades
están asociadas con las condiciones de saneamiento que según el PAB municipal
no son las mejores debido a las bajas coberturas en los servicios públicos; el
alcantarillado no permite el adecuado manejo de aguas negras, generando
estancamiento de éstas y contaminación hídrica lo que aumenta los índices de
transmisibilidad. La contaminación aérea generada por la fumigación en los
cultivos además de la IRA puede ser causante de malformaciones congénitas y
abortos, según los expertos. La mortalidad para 1996 presenta una tasa bruta de
8.01 por mil, la más alta de la región y muy por encima del promedio del
departamento. La principal causa son los homicidios y las lesiones infligidas
intencionalmente por otras personas con un 60.38% de las muertes, en segundo
lugar se tiene el infarto agudo al miocardio con un 4.58% lo que muestra una
diferencia de 205 muertes (55%) entre la primera y la segunda causa
aproximadamente. La principal causa de mortalidad es constante desde periodos
anteriores, 55.9% entre 1992-1995, estas muertes se presentan en mayor
proporción en el área urbana en la población masculina. La tasa bruta de
mortalidad urbana es de 5.02 por mil y la rural de 3.91 por mil. Educación La
organización administrativa es la siguiente: Alcalde municipal; Jefes de Núcleo
(1207- 1208); Rectores y directores de planteles; Profesores; Padres de familia;
alumnos. En el área de la educación existen a nivel municipal cinco
establecimientos no oficiales y cincuenta y uno oficiales, para satisfacer la
demanda estudiantil. La Educación en el municipio de Chigorodó presenta una
cobertura inferior al promedio Departamental. Cobertura Educativa: En el año de
1999 la población escolarizada es de 11.068 alumnos. Por niveles se comportó de
la siguiente manera: Tabla 1. Población escolarizada del municipio de Chigorodó
Nivel Educativo Edad Escola Población en Eda (Urbana) Población Escolariza
(Urbana) Población Desescolarizad Preescolar 4 – 6 3537 673 2864 Básica Primari
7 – 11 7.567 6.524 1.043 Secundaria 12 – 18 5.090 3.265 1.825 Media 19 y más
Total El sector Oficial atendió 8.033 alumnos, o sea el 72.63% y el privado
3.027 alumnos, lo que representa el 27.36%. Los alumnos desescolarizados son
4.753 alumnos; de los cuales 3.907 alumnos corresponden al área urbana y 846
alumnos al sector rural. La edad establecida por el Ministerio de Educación
para la educación primaria es de 6 a 11 años y de 12 a 18 para la secundaria,
situación que no se corresponde con el comportamiento local, se presentan casos
de repetición, deserción y en el último período de desplazamiento, lo que
produce una extra edad en la respuesta a estas variables; el factor de
distribución de población por edades, reportada por el censo de 1993, muestra
variaciones en porcentajes no despreciables, los grupos de menores son los más
afectados por la movilidad de la población durante el quinquenio 93 - 98.
Solamente se muestra la demanda y el déficit global del área urbana, teniendo
en cuenta la proyección de la población del último censo, a 1999. Las
instalaciones, aulas, áreas libres, unidades sanitarias, laboratorio, talleres,
así como el mobiliario, no cumplen con las normas de diseño y construcción; las
áreas, dimensiones y formas están por debajo de las mínimas establecidas para
establecimientos educativos. Se puede afirmar que existe hacinamiento educativo
debido a la carencia de espacios tanto construidos como libres. Los
establecimientos en su mayoría construidos en un solo nivel, han saturado el
espacio por la mala utilización del terreno y la precariedad de varias de sus
construcciones. Servicios Públicos Domiciliarios Uno de los factores que más
influye en el nivel de vida de la población, es la posibilidad de acceso a los
servicios públicos; la disponibilidad de los servicios de acueducto,
alcantarillado, energía y telecomunicaciones, con cobertura y calidad
adecuados, incide en el nivel de consolidación de los habitantes en un espacio
y un tiempo determinado, por el contrario, no contar con éstas características
determina un grado de consolidación inferior. Acueducto Demanda neta: 200
l/hab/día La cobertura del servicio de acueducto1 cubre a 3.829 suscriptores lo
que equivale al 56% de cobertura en el área urbana; algunos barrios como la
Urbanización Guatapurí, Los Balsos Nº 1, Don Lucas, La Campesina, El Fondo
Obrero, Las Palmas, El Campín, Kennedy, Pueblo Nuevo, El Centro, Los
Libertadores, Urbanización Villa del Río y Urbanización Carolina poseen una
cobertura entre el 90 y el 100% y barrios como La Castellana, Guayabal, Brisas
del Río y Monterrey muestran un cubrimiento entre 0 y 10%. El sistema no está
en condiciones de abastecer la demanda por falta de capacidad de almacenamiento
y las pérdidas ocasionadas por daños y deterioro en el sistema. No se
recomienda ampliar la red para cubrir la demanda ya que esta tiene más de 20
años y fue construida en A.C. la mayoría de las redes son de 3” y 4”. Se
requiere cambiar la red. Alcantarillado Es el más deficiente de los servicios
públicos prestados, sólo la Cabecera Municipal y el Corregimiento de
Barranquillita cuenta con redes, no poseen sistema de tratamiento de aguas
servidas. El vertimiento se efectúa directamente al río y a un costado de cada
asentamiento. En la Zona rural existen diferentes formas de afrontar la
problemática de la evacuación de aguas servidas de uso agrícola y doméstico.
Las aguas contaminadas por actividades agrícolas son vertidas directamente a
las corrientes, las de uso doméstico en algunas veredas han construido pozos
sépticos caseros colectivos, otro tanto resuelve individualmente por medio de
tasas sanitarias Energía Eléctrica La entidad encargada de prestar el servicio
de energía a toda la región es la Empresa Antioqueña de Energía (EADE), Este
servicio es el más afectado por la situación de orden público por la dificultad
de mantenimiento de las redes de energía de alta tensión de EADE que viene
desde Santafé de Antioquia en dirección norte sur bordeando la Serranía y la de
ISA que llega desde Cerromatoso y hace interconexión en Currulao –Turbo-. Para
la facturación, distribución, recaudo y quejas y reclamos tiene dos oficinas,
una en Mutatá y la otra en B. de Bajirá. Se presentan cortes esporádicos en el
suministro del fluido eléctrico que en algunos casos tardan horas en su
reposición; Se presenta continuos cambios de voltaje. El municipio se encuentra
interconectado por medio de la estación de Currulao la cual conecta las redes
de 13.5 voltios. Gas El servicio de gas (propano) para uso doméstico es
suministrado individualmente y transportado en vehículos que lo llevan envasado
en pipetas de 20, 40 y 60 PSI. La distribución está a cargo de dos empresas que
cubren toda la zona centro de Urabá, ambas (EADE Y Gases de Urabá) tienen su
centro de acopio en Apartadó. 1 Fuente: CONHIDRA S.A . Abril de 1999 Sistema de
Transporte En el municipio de Chigorodó existe una terminal de transporte que
se encuentra ubicada cerca a la plaza de mercado en el sector oriental de la
cabecera municipal, posee áreas adecuadas para pasajeros, carga y vehículos. En
relación con el volumen de movimiento de pasajeros intermunicipales, el área es
mayor que la demanda actual, presenta espacio suficiente para la ampliación de
oficinas, zonas de estar y de maniobras. Las instalaciones locativas muestran
deterioro debido a la falta de mantenimiento preventivo y correctivo. Está
articulada a la Carretera Troncal Medellín - Turbo por medio de vías de carácter
terciario (servicio), en afirmado, en condiciones regulares de funcionamiento y
con anchos de calzada insuficientes para que el flujo de vehículos desde y
hacia la terminal sea ágil y eficiente. La gran mayoría de los servicios de
transporte de pasajeros que involucran la cabecera municipal de Chigorodó
convergen en esta terminal de transportes, excepto el servicio de transporte
interveredal, que opera en un parqueadero contiguo a la Plaza de Mercado.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
Población y territorio Chigorodó cuenta en la
actualidad con un total de 48.924 habitantes, asentados 37.368 (76.37%) en la
cabecera y 11.558 (23.62%) en la zona rural. Posee una extensión de 608 Km2 de
los cuales 6.4 Km2 pertenecen a la cabecera, presentando una densidad
poblacional total de 80.45 personas por Km2 y en la cabecera municipal de 5.838
personas por Km2. El municipio está conformado por 31 veredas y un
corregimiento (Barranquillita). La cabecera municipal está conformada por 35
barrios, siendo el barrio el Bosque el más poblado con un 15.3% del total de
viviendas del municipio, seguido del barrio Kennedy con el 8.96% de un total
local de 9.127 viviendas y 11.250 familias. El sector rural cuenta con 31
veredas, un total de 1.704 viviendas y 1.938 hogares, de las cuales Sadem
Guacamaya es la que posee un mayor número de viviendas con un 9.6% , seguido de
Guapa con un 8.9% del total. De las veredas existentes 14 albergan población
indígena. Según el censo DANE de 1993, esta población está compuesta por 235
familias y 1440 personas que representan un 4% del total del municipio,
distribuida en nueve comunidades y un resguardo (Polines). En las tres últimas
décadas el municipio ha venido presentando un acelerado proceso de
concentración poblacional urbano; mientras que para 1973 la población urbana
representaba el 52.04% del total, para 1993 ésta representó el 75.01%. Podría
afirmarse que la concentración de habitantes en la cabecera está directamente
asociada a fenómenos como la inmigración producto de las expectativas generadas
con la instalación de la industria bananera, la declaratoria de “zona especial
aduanera” y “zona de libre comercio”, la descomposición campesina y la
concentración de la tierra rural con fines ganaderos y bananeros, entre otros.
En los últimos años esta concentración de población en la cabecera se ha
incrementado producto de los desplazamientos de personas del sector rural por
causa del conflicto político-militar que se presenta en la zona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario